Mayor producción agrícola con menor emisión de óxido nitroso

Código:
ATN-RF-18786-RG
Iniciativa:
Convocatoria ordinaria
Monto FONTAGRO:
USD 200.000
Monto de Contrapartida:
USD 525.000
Plazo de ejecución
48 Meses
Monto total:
USD 725.000
Países participantes:
Argentina Argentina Chile Chile Colombia Colombia España España Uruguay Uruguay Brasil Brasil
Fuente de financiamiento:
Monto FONTAGRO 28% Otras agencias 0% Monto de Contrapartida 72%

Resumen ejecutivo

La agricultura es responsable de aproximadamente el 60 % de las emisiones globales de óxido nitroso (N₂O), uno de los tres principales gases de efecto invernadero que impulsan el calentamiento global. Paradójicamente, se trata de uno de los sectores más vulnerables al cambio climático, lo que exige la implementación de políticas de innovación tecnológica climáticamente inteligentes. En el marco de este proyecto de cooperación técnica multilateral —que reúne a Argentina, Chile, Brasil, Colombia, España y Uruguay— estamos ampliando los beneficios tradicionales de los inoculantes microbianos (como la fijación biológica de nitrógeno, la solubilización de fósforo y los efectos antifúngicos), incorporando nuevas características de alto valor ambiental (como la reducción de las emisiones de N₂O) y elevado impacto económico (como el aumento de la productividad). Utilizamos tecnologías de mejoramiento genético que permiten desarrollar inoculantes considerados no transgénicos (non-GMO), como aquellos editados mediante CRISPR/Cas9. Estas innovaciones permiten consolidar a América Latina como lider mundial en el mercado de inoculantes.


La solución tecnológica

Se propone la producción de nuevos inoculantes como un paquete tecnológico que conjugue tres bondades en forma simultanea: (i) que sea aplicable a una amplia variedad de cultivos relevantes de la región, (ii) que incremente la producción y la calidad de estos cultivos, y (iii) que reduzca drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, en especial el óxido nitroso.

Resultados

Mejoramos la genética de inoculantes para una amplia variedad de cultivos, incluyendo cereales (como trigo y maíz), oleaginosas (como soja y girasol), cultivos hortícolas (como tomate y lechuga), forrajeras (como alfalfa y Lotus), y nuevos cultivos nativos regionales, como diversas especies de Lupinus.

Beneficiarios

Los beneficiarios directos serán más de 30.000 productores, técnicos, investigadores y estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España y Uruguay, y los beneficiarios indirectos serán las principales empresas que comercializan inoculantes en la región y los consumidores de los países participantes.

Objetivos de desarrollo sostenible

Hambre cero Salud y bienestar Agua limpia y saneamiento Trabajo decente y crecimiento económico Producción y consumo responsables Acción por el clima Vida de ecosistemas terrestres Alianzas para lograr los objetivos

Principales donantes

Organizaciones participantes

Ejecutor
  • Fundación ArgenINTA (ARGENINTA) - Argentina
Co-Ejecutor
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
  • Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) - Uruguay
  • Universidad Nacional de Colombia (UNAL) - Colombia
  • Universidad de La Frontera (UFRO) - Chile
  • Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) - España
Asociado
  • Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) - Brasil
  • Instituto Anadaluz de Investigación y Formación Agraría, Pesquera, Alimentaria y de la Producción (IFAPA) - España
  • Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) - Uruguay
  • UdelaR - Uruguay
  • Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Argentina
  • Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) - Argentina

Gráficos y datos

Financiamiento por país (en USD)
Monto FONTAGRO Otras agencias Monto de Contrapartida

Mapa Geolocalizado

Investigadores

Líder de proyecto Argentina

Nicolás Ayub

Investigador

Antonio Lagares

Investigador

Oscar Ruiz

Investigador

Mariangeles Hungria

Investigador

Maribel Parada Ibañez

Investigador

Nubia Moreno Sarmiento

Investigador

Juan Sanjuán

Investigador

Elena Fabiano

Patrocinadores
BID
IICA
Con el apoyo de
Fondo Coreano de Alianza para el Conocimiento en Tecnología e Innovación (KPK)