AGROSAVIA visitó los invernaderos de la UNAL en Bogotá como parte del proyecto AndesPapa, financiado por FONTAGRO, que busca escalar cultivares de papa tolerantes a sequía y de madurez temprana en la región andina.

El pasado 11 de julio, investigadores de AGROSAVIA visitaron los invernaderos de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, Colombia, como parte del seguimiento al componente 1 del proyecto “Papas resilientes al cambio climático para la región andina (AndesPapa)”, financiado por FONTAGRO. Este proyecto se estructura como una plataforma regional de mejoramiento genético de papa, con participación activa de instituciones en Colombia, Ecuador y Bolivia, y busca identificar y escalar cultivares con tolerancia a sequía y madurez temprana, como respuesta concreta al cambio climático.
En Colombia, AGROSAVIA y la Universidad Nacional introdujeron y multiplicaron 31 clones avanzados de papa procedentes del Centro Internacional de la Papa en el Perú - CIP. Cada clon fue recibido en condiciones in vitro, con cinco plantas por clon. Tras su ingreso, la Universidad Nacional asumió el proceso completo de propagación: multiplicación en laboratorio, aclimatación y establecimiento en camas protegidas de invernadero.
La investigadora M.Sc. Sonia Tinjacá, de la Facultad de Agronomía, lidera el proceso de multiplicación en la Universidad Nacional. Bajo su coordinación, se ha desarrollado un esquema de propagación eficiente que contempla la siembra de los clones aclimatados en camas con sustrato compuesto por suelo tamizado. Las camas están protegidas por túneles con malla antitrips, lo que ha permitido mantener un excelente estado fitosanitario en las plantas. Además, se destaca la participación activa de estudiantes en las labores de monitoreo y manejo, fortaleciendo su formación técnica.
La jornada incluyó un recorrido por las instalaciones del invernadero, seguido de una reunión en la Decanatura de Agronomía, donde investigadores de ambas instituciones comenzaron a consensuar las variables que serán medidas durante las pruebas en invernadero, programadas para el segundo año del proyecto en 2026.
Esta experiencia muestra que la articulación entre instituciones como la Universidad Nacional y AGROSAVIA permite avanzar hacia el desarrollo de materiales genéticos más resilientes, adaptados a los nuevos desafíos agroclimáticos de la región andina. AndesPapa continúa así consolidándose como una plataforma de cooperación regional que promueve innovación, sostenibilidad y equidad en el sistema productivo de papa.
Por: Diego Alejandro Salinas Velandia